Devya

Lenguajes de programación más demandados para desarrolladores web

| Desarrollo

El mundo de la programación cuenta con cientos de lenguajes, pero solo unos pocos concentran la mayor parte del uso y de la demanda laboral. Si acabas de empezar como desarrollador junior, verás que es crucial conocer cuáles son los lenguajes más importantes en la actualidad, tanto por su popularidad en la comunidad como por sus salidas laborales.

Vamos a repasar los lenguajes de programación más utilizados hoy en día con algunas estadísticas, analizaremos cuáles ofrecen mejores oportunidades de empleo, y destacaremos tendencias interesantes (con énfasis especial en los lenguajes de desarrollo web).

1) ¿Por qué este artículo y por qué ahora?

Porque a estas alturas ya has oído mil veces que “JavaScript es imprescindible”, que “Python es el rey de la IA” o que “Java nunca muere”. Todo cierto… y a la vez incompleto. Si estás empezando (o consolidándote) como desarrollador, necesitas una foto nítida: qué se usa de verdad, qué piden las empresas en el mercado laboral y así podrás hacerte un esquema de cómo planificar tu ruta de aprendizaje, sobre todo, sobre el desarrollo web.

Aquí lo tienes, apoyado en cifras actuales y con un enfoque práctico.

2) Los lenguajes más usados hoy

La encuesta Stack Overflow Developer Survey 2024 confirma el podio que muchos intuían:

  • JavaScript sigue al frente de la popularidad.
  • HTML/CSS y Python van muy fuertes justo detrás.
  • SQL aguanta como imprescindible.
  • TypeScript es el copiloto que convierte el caos en tipos (y a tu “yo del futuro” en alguien más feliz).

Además, aparecen fuerte Bash/Shell, Java, C#, C++ y C. Si miramos el ecosistema web, el dúo JavaScript + TypeScript se ha convertido en estándar: front con React/Next.js o Vue/Angular, y back con Node.js/Express/Nest.

Grafico donde se ve que JavaScript, HTML/CSS y Python están entre los lenguajes mas usados. Encuesta de StackOverflow.

Gráfico: los 10 lenguajes más usados (Stack Overflow 2024)

Consulta el gráfico de barras para ver el reparto de uso entre los 10 primeros.

3) ¿Qué piden las empresas en el mundo?

Un análisis de 12 millones de ofertas internacionales (esta información no incluye 2025) muestra que la mitad de los empleos que piden un lenguaje se concentran en dos:

  • JavaScript/TypeScript: aprox. una de cada tres ofertas.
  • Python: en torno a una de cada cinco.

Después vienen Java, C# y PHP, que mantienen un mercado muy sólido. C/C++ conserva un nicho potente (sistemas, embebido, juegos, tiempo real), mientras que Ruby y Go tienen cuotas menores pero estables y con salarios competitivos en sus nichos.

Traducción al idioma “empleabilidad”: si dominas JS/TS o Python, rara vez te faltará una puerta que tocar. Observa cómo JS/TS y Python suman casi el 50% del pastel. Y Java sigue siendo el santo grial de la empresa grande.

Cuota de empleo global por lenguaje, donde JavaScript, TypeScript y Python se comen la mayoría del pastel.

Gráfico: donut de cuota de empleo global por lenguaje

4) España: ¿quién lidera las ofertas?

España tiene su propio sesgo histórico (y empresarial):

  • Java reina en ofertas. Banco que abres, microservicio que te saluda en Spring.
  • JavaScript (y TypeScript) es el estándar para frontend sin olvidar la parte de backend con Node.
  • Python crece sostenido, impulsado por datos e IA, y también por backend web (Django, FastAPI).
  • HTML/CSS aparecen como habilidades requeridas en muchísimas vacantes web.
  • C se mantiene visible por su espacio en sistemas y embebido.
Lenguajes y empleo en España. Java y JavaScript están muy arriba seguido de HTML y Python.

Gráfico: ofertas por lenguaje en España (último periodo publicado)

El gráfico de barras muestra las vacantes aproximadas por lenguaje en el periodo de diciembre 2023 a marzo 2024. Verás claramente la ventaja de Java, seguida por JavaScript, y el bloque de Python/HTML/CSS/C.

Pista pragmática: si te apetece el mundo enterprise (consultoras, banca, aseguradoras, integradores), apuesta por Java + Spring. Si prefieres el producto digital y startups, TypeScript + React/Next.js + Node/Nest es una autopista de oportunidades muy transitada.

5) Salarios en España: referencias útiles

Ilustración que muestra unos salarios en barras ascendentes respecto a perfiles junior mid senior y lead.

Las cifras exactas varían según ciudad, seniority y sector, pero como brújula rápida:

  • Desarrollador/a de software (genérico, España): en torno a 27–45 mil € brutos/año, con Madrid y Cataluña tirando hacia arriba.
  • Java: medias reportadas alrededor de 30–43 mil €. Cuidado, proyectos críticos y banca suben el listón y las expectativas.
  • JavaScript/TypeScript: medias cercanas o por encima de 34–48 mil €, dependiendo del stack (React/Next, Node, etc.).
  • Python: referencias de 30–45 mil €, con picos mayores en IA/Data.
  • Full‑stack: bandas amplias; un rango 27–42 mil € es habitual para perfiles junior–mid.

El lenguaje importa, pero el contexto paga: finanzas, ciber, datos, cloud y sectores regulados suelen ofertar más, y también suelen pedir y exigir más. Por supuesto y como todo, el inglés abre otras puertas y rangos internacionales muy interesantes (además en remoto).

6) Guía rápida para empezar desarrollo web

Voy a ir un poco rapido aqui, si os interesa comentadmelo por Twitter/X y os hago un articulo sobre como decidir vuestra carrera y path profesional en cuanto a formación.

Estudiante con gafas y unos libros de HTML y CSS aprendiendo y codeando en su portátil.

Si quieres Frontend

  1. HTML + CSS a nivel sólido (semántica, accesibilidad, responsive moderno).
  2. JavaScript moderno: ES6+, asincronía, módulos, fetch/HTTP.
  3. TypeScript: tipos básicos, genéricos, utility types, narrowing.
  4. Un framework popular: React (con Next.js) o Angular o Vue.
  5. Estado, rutas, SSR/SSG, pruebas, performance.
  6. Estilos: CSS moderno, Tailwind.
  7. Build tooling: Vite, bundling, linting (ESLint), formateo (Prettier).

Pro‑tip: TypeScript + React/Next y Tailwind te dan velocidad y calidad. Si no necesitas crear una aplicación mejor usa Astro: es una pequeña joyas muy admirada por la comunidad.

Si quieres Backend

  • Ruta JS/TS: Node.js con Express o NestJS. Testing, autenticación, cachés, colas, seguridad y ORM (Prisma/TypeORM).
  • Ruta Python: Django (monolito productivo) o FastAPI.
  • Ruta Java: Spring Boot, JPA/Hibernate, patrones enterprise, observability.
  • Ruta C#: ASP.NET Core, Entity Framework, integración Azure.
  • Ruta PHP: Laravel (ecosistema maduro, herramientas de desarrollador excelentes).

Skills/herramientas imprescindibles: PostgreSQL como primera base de datos; Docker para aislar y desplegar; Git bien usado; y nociones de CI/CD.

Frontend backend y fullstack representados visualmente con html css y JavaScript, una base de datos para el backend y fullstack que contiene todo en el global de la web.

¿Full‑stack? Sí, pero con cabeza

Una recomendación honesta: sé muy bueno focalizándote en una cosa primero (frontend o backend) y competente a un nivel básico en la otra. Investiga si te interesa más la parte creativa, o si por otra parte te gusta trabajar en la parte del servidor, bases de datos, … Ser full‑stack de verdad requiere tiempo; a nivel junior, tener una especialidad clara acelera tu carrera.

7) Lenguajes “admirados” y nichos con futuro

Lenguajes admirados son los lenguajes en los que los «dev’s» ya han trabajado y quieren seguir usandolos.

  • Rust: lleva años como lenguaje más admirado. Si te atraen la seguridad de memoria, el rendimiento y una comunidad exigente, Rust es una inversión excelente para sistemas, embebido, cripto o componentes de alto rendimiento (también integrables en web vía WASM).
  • Go: sintaxis limpia, despliegues sencillos, concurrencia cómoda. Muy usado en cloud y plataformas.
  • TypeScript: más que “admirado”, es ya estándar en proyectos front y back serios con JS.
  • Python: el auge de IA/ML y data lo mantiene en la cresta de la ola.

Estrategia: aprende uno “mainstream” (JS/TS, Python o Java) para garantizar empleabilidad, y mas tarde añade un nicho potente (Rust/Go) si te pica el gusanillo del rendimiento o te gusta otro tipo de plataforma.

8) ¿Qué aprender primero?

Depende de tu objetivo:

  • Quiero trabajo web lo antes posible: HTML/CSS/JS → TypeScript → React/Next.js → Node/NestJS → PostgreSQL.
  • Me tira más la IA/datos: Python → NumPy/pandas → scikit‑learn → PyTorch/TensorFlow (sin olvidar SQL).
  • Me gusta el mundo corporativo: Java + Spring Boot (o C# + ASP.NET Core), con Docker, CI/CD y bases de datos relacionales.
  • Rendimiento/sistemas: C/C++ para base sólida y luego Rust.

Y en todos los casos: controla Git, Docker, testing, HTTP/REST, seguridad básica (auth, OWASP) y buenas prácticas. Las empresas buscan gente que entrega software fiable, no solo “conoce X framework”.

Programación y código desde el prisma de una lupa.

9) Consejos prácticos para destacar en el mundillo

  1. Portafolio currado: 3–5 proyectos que demuestren entrega real. Es mejor tener pocos proyectos con mucha calidad, que mucha cantidad de proyectos con poca calidad.
  2. Lectura de código: clona repos serios, entiende su estructura, intenta abrir una PR. Aprenderás diseño y estándares de verdad. En Github es muy fácil experimentar.
  3. Mide y perfila: aprende a mirar logs, métricas y traces. Brillarás en entrevistas.
  4. Comunidad: responde dudas, escribe mini‑posts, comparte snippets. La reputación técnica se construye en público.
  5. Inglés técnico: te multiplica ofertas y salario… y te quita miedo a la documentación. Llegarás a más información ya que el inglés está presente en todo el mundo de una manera u otra.
  6. Aprende a aprender: hoy es React, mañana será Signals; hoy es Django, mañana FastAPI + Ruff. Lo único estable es el cambio.
  7. No abuses de la IA, es muy importante que la utilices de manera muy consciente para aprender, no para copiar/pegar código constantemente, eso solo te va a generar problemas a la larga.

10) Conclusión: elige bien… y mantente en movimiento

  • Si tu objetivo es empleabilidad web: JavaScript/TypeScript es apuesta segura, con React/Next en front y Node/Nest en back.
  • Para empresa tradicional con gran volumen: Java/Spring y C# o .NET son llaves que abren muchas puertas grandes.
  • Si te atrae IA/datos: Python es para ti.
  • Si te motiva el rendimiento y la seguridad: Rust merece un espacio en tu corazón.

Y recuerda: los lenguajes suben y bajan, los lenguajes son solo eso pero asegurate de que lo que aprendas lo puedas aplicar en cualquier lenguaje y cualquier puesto de trabajo (lógica de programación, estructuras de datos, complejidad, redes, diseño, testing) pagan alquiler todos los meses.

Un consejo. Aprende a pensar como ingeniero/a, y el lenguaje será “solo” un puente, pero ojo aquí nadie regala nada, vas a tener que escribir muchas líneas hasta llegar ahí.

¡A compilar chavales! 🚀

Volver al blog