Devya

Editores de código con IA para desarrolladores

Hoy en dia todos hablan de la IA, fijate en estos datos: en dos años se multiplicaron ×12 las ofertas de trabajo que exigen IA generativa, 1 de cada 3 empleos ya la usa a diario. Forbes apunta a una subida de un +47 % del salario para quienes dominan IA.

La IA protagoniza cada vez más titulares, charlas de café, memes de LinkedIn, y todo lo que llega a tus oídos.

La realidad es que evoluciona demasiado rápido, el futuro es prometedor, sobre todo para los que saben usarla.

Por eso es básico informarse en cómo utilizarla, llegar de los primeros ahí será siempre una ventaja respecto al resto.

Como desarrollador la herramienta más utilizada por todos es el Integrated Development Environment (comúnmente conocido como IDE), te comento aqui un poco lo más importante, quizá te plantees probar algo nuevo o añadir algún componente de IA en el que ya estés usando.

Cómo hemos pasado del bloc de notas a tener un copiloto en el editor de codigo?

No hace tanto, programar significaba abrir el Notepad, cruzar los dedos y compilar esperando que nada petase. No había autocompletado, ni linters (comprobador de sintaxis), ni integración con Git. Todo se hacía «a pulso».

Con los años llegaron los primeros IDEs como Eclipse o NetBeans, muy pesados, pero con funciones que nos cambiaron la vida: depurador integrado, resaltado de sintaxis, autocompletado… ¡y pestañas! Luego, editores como Sublime Text y Atom aportaron ligereza y personalización.

Sublime text un editor de código.

Pero fue con VS Code cuando se alinearon los planetas: rápido, extensible, gratuito y con una comunidad de plugins que crece más rápido que los frameworks de JavaScript.

¿Y ahora? Ahora ya no se trata solo de escribir código más rápido, sino de entenderlo, transformarlo y extenderlo con ayuda de la inteligencia artificial. La IA ha pasado de ser un “juguetito” de autocomplete a convertirse en un copiloto real que sugiere funciones, detecta bugs, refactoriza código (lo reorganiza y mejora sin cambiar lo que hace) y hasta escribe tests por ti.

Pero esto no significa que el desarrollador “desaparezca”. Al contrario: el rol evoluciona. Hoy, el buen dev no es solo el que sabe picar código, sino el que sabe colaborar con estas nuevas herramientas, entender sus limitaciones y sacarles el máximo partido. Es como pasar de conducir un coche manual a pilotar un Fórmula 1: más potencia, sí, pero también más control, más estrategia, más visión.

Aquí te dejo algunos de los aspectos más clave de los mejores y más usados editores de código IDE.

IDEs

1. Visual Studio Code + GitHub Copilot

Visual Studio Code y Github Copilot


El matrimonio VS Code ↔ Copilot es sólido: el editor sigue siendo veloz y estable, Copilot le ha añadido “Agent Mode” (hace cambios multi-archivo de forma autónoma) sin utilizar mucha CPU.

Puntos fuertes

  • Ecosistema de extensiones gigantesco.
  • Copilot ahora entiende MCP, con lo que puede llamar a tus propias herramientas (pruebas, linters, CI, etc.) github.blog.
  • Gratis para estudiantes y OSS maintainers (bien ahí!).

IA nativa en VS Code o plugin?
La IA no viene de forma nativa, Copilot es un plugin que se instala en dos clicks.

¿Hace falta suscripción? ¿Duele en la cartera?

  • Free: 2 000 completions/mes + 50 peticiones premium
  • Pro: 10 $/mes con completions y chat ilimitados
  • Pro+ / Enterprise: 39 $/mes si quieres GPT-4.5 y más chuches
    Comparado con otras, Copilot se queda en la zona más barata.

2. Cursor

Editor de código con IA llamado Cursor.


Es un fork de VS Code con esteroides de IA: autocompleta diffs enteros, tiene “Background Agents” que patrullan tu repositorio y un chat capaz de ejecutar comandos de terminal cursor.com.

Puntos fuertes

  • Agent mode ultrarápido (Ctrl + I y a correr).
  • Recuperación de contexto con su propio RAG (La generación aumentada por recuperación es un framework que combina las ventajas de los sistemas tradicionales de recuperación de información (como la búsqueda y las bases de datos) con las capacidades de los modelos generativos de lenguaje extenso (LLM)): es decir entiende tu código sin que le expliques nada.
  • “Bug Bot” te deja la pull-request más limpia que tu conciencia en un domingo.

IA nativa o plugin?
Totalmente nativo; la IA es el núcleo, no un add-on.

¿Hace falta suscripción?

  • Hobby: puedes usarlo gratis, pero tiene límite de peticiones.
  • Pro: 20 $/mes, ilimitado. ¡OJO! eso decían cuando lo lanzaron «ilimitado» pero claramente se equivocaron y pidieron disculpas después de un gran escándalo. Cuando llevas aproximadamente unas 225 consultas (por ejemplo usando Claude Sonnet) te van a hacer pagar extra (por favor desactivad el modo de cobro automático) o te obligarán a ir al modelo automático, lo cual no es exactamente lo que ponía y muchos se llevaron ese engaño, de hecho sonaba demasiado bien para ser cierto.
  • Ultra: 200 $/mes para power users (20× uso y PR indexing), sobretodo para tener mas libertad a la hora de usar modelos sin limitaciones.
    Si tu cartera tiembla, recuerda que el plan Hobby deja juguetear, bajo mi opinión personal tienes que estar ya en un ámbito muy profesional y muy convencido del uso que le vas a dar para llegar hasta este plan, pero ojo tengo claro que a ciertos niveles merece la pena.

3. Windsurf

Windsurf un editor de código con IA.


Recientemente estrenó su propio modelo SWE-1 (mini, lite y flagship) muy refinados y acomodados para el ciclo de vida completo del software; latencia baja y razonamiento al nivel de GPT-4.

Puntos fuertes

  • SWE-1-lite y mini ilimitados incluso en el plan gratuito.
  • “Fast Tab” y linter auto-fix para fluir sin frenos windsurf.com.
  • Integración MCP + “Plugin Store” para conectar Slack, Stripe, Postgres, etc.

IA nativa o plugin?
Nativa. La gracia es su propio backend de modelos; ni siquiera necesitas clave de OpenAI.

¿Hace falta suscripción?

  • Free: IA ilimitada con SWE-1-lite/mini.
  • Pro: ~15 $/mes, desbloquea 500 créditos de GPT-4.1 y el modelo SWE-1 flagship windsurf.com.
  • Teams: a 30 $/usuario incluye entre otras: reviews, centralized billing, admin dashboard con analytics, soporte con prioridad y acceso a la knowledge base.
    Relación potencia-precio muy golosa si te basta con su stack.

4. Trae (ByteDance/TikTok)

Trae, un editor de código con IA.


Minimalista, rápido y muy joven. Ofrece IA en tiempo real similar a Cursor, pero aún peca de funciones avanzadas y alguna alerta sobre privacidad que algunos usuarios han reportado, ya que recoge muchos datos privados, lo cual no nos sorprende demasiado teniendo en cuenta que se trata de una empresa china.

Puntos fuertes

  • Es gratis y también tiene una opción Pro que incluye: 600 Fast requests con ilimitadas Slow requests, peticiones de modelos avanzados y autocompletar ilimitado.
  • Chat con IA con modelos como Claude Sonnet 4.5 gratis.
  • Interfaz limpia para sesiones rápidas o prototipos.

IA nativa o plugin?
Nativa: la IA viene embebida y lista para usar nada más abrir el proyecto.

¿Suscripción?
10$/mes a partir del segundo mes, el primero son 3$, tiene suscripción anual.

5. Zed

zed un editor de código con IA.

¿Cómo va?
Compilado en Rust, renderiza a 120 FPS y presume de latencia de 58 ms (más rapido que cualquier otro incluyendo Sublime y VS Code). Su “Agentic Editing” permite colaboración entre humanos e IA en el mismo editor.

Puntos fuertes

  • Multiplayer en tiempo real: codifica con tu compi como si fuera Google Docs para devs.
  • Modelo propio Zeta open-source; pero acepta tus propias API keys que podrías traer de otra IA.
  • Código base open-source GPL-3 (transparencia a tope) zed.dev.

IA nativa o plugin?
Nativa, aunque puedes BYO-Key (utilizar las API keys de otra IA) para traer tus modelos externos.

¿Hace falta suscripción?

  • Personal: gratis, 50 prompts/mes alojados + prompts ilimitados con tu propia clave.
  • Pro: 20 $/mes, 500 prompts alojados, a partir de esos 500 pagar extra por cada uno de los prompts.
    Ideal si valoras la velocidad y el open source.

Moraleja:

En resumen… la IA ni te sustituye, ni es el futuro: es el compañero de escritorio que está ahí para subir tu productividad, la tuya o la del colega, eso lo dejo a tu elección.

Abraza la ola, aprende a surfearla y asegúrate de que, cuando llegue el tsunami laboral, estés ahí en la cresta.

Volver al blog